SIETE PUNTOS ELEMENTALES PARA DISEÑAR UN SITIO EN LA WEB
Existen varias teorías que indican los lineamientos a seguir al momento de crear y diseñar un sitio en la web. En este punto, nosotros hemos decidido que una de las más completas es la teoría de las 7C planteada en el capítulo 4 del libro E-Commerce de Jeffrey F. Rayport y Bernard J. Jaworski. En dicho libro se plantea un esquema bastante sencillo de entender, el cual se focaliza en las siete partes esenciales que un sitio web debe incluir para ser efectivo. Al analizar este esquema no estamos hablando de las páginas básicas que un sitio web debe incluir, eso es otro tema que ustedes podrán revisar en nuestra entrada PAGINAS BASICAS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN SITIO WEB.
El modelo de las 7C indica que para cualquier persona que esté dando sus primeros pasos en incursionar en el diseño de un sitio web, debe considerar establecer un sitio web efectivo, sin importar si es con o sin fines de lucro.
Para ello debe considerar la implementación de los siguientes pasos:
1. CONTEXTO: Empezamos por definir dos variables, Funcionalidad y Estética.Funcionalidad comprende aquellos temas que harán la navegación de los usuarios del sitio mucho más fácil, por ejemplo, el visitar múltiples páginas a la vez con la facilidad de saber su ubicación dentro del sitio o poder regresar a la página de inicio, poder regresar a la parte superior de una página que se está leyendo con solamente presionar un botón que indique “volver arriba”. Es decir, la funcionalidad estriba en cuán amigable construyamos nuestro sitio para los usuarios.
La estética es la forma en que presentaremos la información que vamos a incluir en el sitio. Los aspectos estéticos deben hacer congruencia con los aspectos funcionales en un balance lo más perfecto posible para así ofrecer al usuario una página visualmente agradable y sumamente amigable en la navegación.
No existe una fórmula ideal para definir la participación de cada variable. Todo dependerá del producto o servicio que se esté comercializando o tratando de promulgar. Es decir, para una empresa que tiene un amplio portafolio de productos quizás resulte más adecuada una interfaz más funcional que estética. Para una agencia publicitaria o de diseño, sin embargo, deberá considerar más los aspectos estéticos con una menor participación en la funcionalidad del sitio.
2. CONTENIDO: Es el QUÉ vamos a incluir en el CONTEXTO. El contexto responde a la pregunta CÓMO PRESENTAR? mientras que el contenido responde a la pregunta QUÉ PRESENTAR?
Según la naturaleza y necesidad de la empresa se presentarán OFERTAS, o se incluirá algún tipo de contenido MULTIMEDIA (videos). Todo dependerá del tipo de contenido que se quiera presentar. Hay dos tipos de contenido básico que las empresas presentan: Informativo y Comercial. El informativo está relacionado con medios de comunicación, ONG´s o empresas que inician en la incursión en internet. El contenido comercial está ligado a la presentación de algún tipo de catálogo con información de precios y especificaciones técnicas de productos o servicios.
Según sea el caso, la presentación del contenido será más breve para unos y más extensa para otros con la inclusión o exclusión de fotografías, videos, promociones, publicidad, etc.
3. COMUNIDAD: Debe ser el objetivo de cualquier sitio el construir una comunidad de usuarios fieles a los productos, servicios o la causa que ofrece. Muchas empresas en este punto se focalizan en realizar una comunidad solamente a través de las plataformas de redes sociales y se olvidan totalmente de visualizar la construcción de una comunidad por medio de su sitio web. Para construir una comunidad es necesaria la implementación de herramientas como la creación de un blog, un foro, o algún otro sistema donde los consumidores o usuarios tengan la oportunidad de interactuar entre ellos y con la empresa.
4. CONVERSION: Es la columna vertebral para la sostenibilidad de cualquier sitio web. Del proceso de conversión usualmente se inicia una relación con el cliente, la cual se puede fortalecer a través de las redes sociales. La conversión generalmente debe incluir la implementación de un formulario de conversión o registro que el cliente debe llenar con información básica para poder entonces empezar un proceso de personalización de la información que se le ofrecerá en un futuro.
5. COMUNICACIÓN: El proceso de comunicación de las empresas puede darse en varias formas. De la empresa al usuario mediante el envío de emails que según la forma en que la empresa haya establecido el proceso de conversión podrá ser: ABIERTA o CERRADA. Abierta para aquellas empresas que no tienen proceso de conversión, sino que han comprado bases de datos prefabricadas o Cerrada, cuando la empresa ha tenido un proceso de conversión y envía emails solamente a aquellos usuarios que se han registrado voluntariamente en la base de datos de la empresa.
El porcentaje de respuesta que las empresas obtienen en un proceso de comunicación Cerrada supera en más de un 50% a la tasa de respuesta de aquellas empresas que tienen una política de comunicación Abierta, enviando emails a personas que no han solicitado información sobre la empresa, ni se han registrado voluntariamente en su base de datos.
6. CONEXIÓN. Internet globalizó las comunicaciones, y al hacerlas globales esto indica que como empresa nadie debiera mantenerse al margen de entender que la unión hace la fuerza. Al igual que nosotros estamos haciendo uso del internet promocionando nuestro sitio web, hay otros que están en la misma labor. Todo esto se sintetiza en tráfico de usuarios. Es importante entender quién es nuestro mercado meta y saber sus gustos y preferencias para así entender que no solamente visitan nuestro sitio web sino que visitan decenas de otros sitios web. Nuestra labor debe ser el atraer tráfico hacia nuestro sitio reconociendo aquellos sitios que visitan nuestros potenciales consumidores, y hacer vínculos con dichos sitios, colocando anuncios publicitarios con nuestro logo o mediante creación de contenido buscando la forma que esos consumidores hagan click en dicha publicidad y así los re-direccionará hacia nuestro sitio. (Algo parecido al formato de publicidad de Google).
7. COMERCIO: Es la parte primordial a considerar para cualquier empresa que se dedique a comercializar bienes o servicios. Los puntos esenciales que deben incluirse en esta parte son, el formulario de registro (para conocer los datos de entrega del cliente), carrito de compras (para facilitar el proceso de adquisición de productos), seguridad (afiliándonos a algún sistema de pago seguro con aprobación de tarjetas de crédito y débito online).
Muchas empresas sin fines de lucro obvian la implementación de esta C, pues consideran que ellos no están haciendo comercio electrónico. Sin embargo, debieran incluirla indefectiblemente, pues es importante al momento de colectar donaciones o realizar eventos como venta de artículos online para recaudación de fondos. De modo que cualquier tipo de empresa, sea con o sin fines de lucro debe considerar la implementación de la C de COMERCIO en el diseño de su sitio web.