Hay dos apellidos de relevancia en el marketing actual que son difíciles de comprender por los consumidores, el primero es ser DIGITAL y el segundo es ser VERDE (o GREEN si utilizamos un término anglosajón o ECOLOGICO si citamos un tercer término). El hecho que algo sea digitalizado no significa que me pertenezca y pueda bajarlo sin pagar ningún tipo de derechos o reconocimientos. De igual forma el hecho que algo sea VERDE no significa que realmente esté haciendo lo correcto o lo que debe hacer en materia de conservación ambiental.
La mayoría de textos de mercadeo actuales dedican un par de páginas al tema de mercadeo focalizado en la responsabilidad social donde se enfocan siempre los temas que las empresas transnacionales deben considerar para, vamos a decirlo así, cerrar su ciclo de éxito en las estrategias realizadas y es que deben siempre preocuparse por el entorno que les rodea; aportando en la preservación del medio ambiente y contribuyendo de forma general a retribuir de forma integral a posibles daños causados al medio ambiente en aquellos países donde operan.
Esa es la macro idea que siempre leemos, pero como funciona todo este tema del Green Marketing realmente.
En la búsqueda de material para la redacción de este artículo me encontré un documento escrito por la profesora Lina María Echeverri el cual me pareció abarca de una forma clara y precisa gran parte de lo relacionado con el tema de Green Marketing.
En dicho documento se plantean de forma concreta la historia, objetivos, componentes y perspectivas relacionadas con el Green Marketing, pero dos temas en los que estaremos focalizándonos hoy captaron mi atención : La adopción de una política de Green Marketing por empresas y los Tipos de comunicación bajo una política de Green Marketing.
Se dice que hay tres formas mediante las cuáles las empresas pueden participar o adoptar una política de Green Marketing:
– Creando ventajas competitivas para su producto, tomando un atributo y convirtiéndolo en ecológico para lograr así una diferenciación radical. (Ejemplo: Reduciendo el tamaño de botellas de vidrio o plástico que redundará en menor consumo de cartón y plástico al final del proceso de fabricación)
– Adoptando prácticas de RSE con énfasis hacia la protección ambiental. (Ejemplo: Limpieza de playas y esteros)
– Obteniendo una certificación ecológica para nuestro producto. (Garantizando que nuestro producto cumple con las regulaciones de cada país en materia ecológica. Pocas empresas panameñas realmente trabajan en este tema)
Los tipos de comunicación van bastante ligados con las políticas de adopción:
– Comunicar estableciendo la relación de nuestro producto con el medio ambiente.
– Comunicar la promoción de adoptar un estilo de vida responsable con el medio ambiente.
– Comunicar nuestra imagen corporativa y cómo se articula con la responsabilidad ambiental.
– Comunicar auto-declaraciones o declaraciones de terceros en materia ambiental.
Qué significa esto en español?
Las empresas que realmente están comprometidas con el tema de poner en práctica una política de Green Marketing debieran preocuparse por poner en práctica no solo uno sino los tres principios de adopción citados arriba y cuantos más puedan, para luego comunicarlos a fin de que el público en general conozca sobre dichas acciones y tome la decisión de preferir nuestro producto o el de la competencia.
Y cómo sabemos qué principios debemos adoptar en materia de Green Marketing?
Todo proviene del Pacto Global de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde se han agregado a la propuesta original (derechos humanos y trabajo infantil), principios en materia de protección ambiental. Las propuestas en materia de protección ambiental (que son tres) se añadieron a la propuesta original a principios del presente siglo, añadiéndose a los siete principios ya existentes creando así los 10 Principios del Pacto Global, mediante el cual en cada país se establecen Redes Locales o empresas participantes que apoyan, adoptan y profesan dentro de sus políticas la ejecución de los 10 principios del Pacto Global.
Pero recordemos que todo tiene que ser bajo un parámetro 360°, es decir no puede existir una política de protección ambiental si la empresa no respeta los lineamientos de trabajo infantil e importa productos de fábricas clandestinas que emplean a menores de edad en India o Indonesia.
Es sumamente importante que del otro lado del prisma, los consumidores tomen su rol de verificadores que todo lo que se comunica sea realmente cierto. Cito esto sobre todo en relación a las auto-declaraciones de “apoyo el medio ambiente donando equis porcentaje a equis causa” que empresas grandes, medianas o pequeñas prometen hacer. El mundo está lleno de timadores y no queremos realmente enriquecer los bolsillos de alguien que subestima nuestra inteligencia. Es por eso que cada día se está exigiendo más la certificación ecológica, no solamente para productos comercializados a nivel doméstico sino como requisito para productos que quieran traspasar las fronteras de sus países en el formato de la exportación de bienes o servicios.
Es mi opinión que todas las franquicias internacionales que quieran entrar a funcionar en países emergentes en Latinoamérica debieran estar bajo esta lupa de la certificación ecológica.
Sin embargo me llevo una gran decepción cuando veo listas internacionales de empresas que reciben premios en base a la excelencia adquirida en su nivel operativo o de servicio al cliente como marca global, pero no se habla nada del apoyo a la conservación del medio ambiente. Pocas marcas de consumo de comida rápida figuran en el top 10 de dicha lista. Que pena! Por otro lado, siempre que veo las listas, me decepciona no ver a empresas latinoamericanas.
Es por eso que hoy quisiera destacar la participación de La Casa de las Baterías una empresa panameña que, a pesar de no ser la única que está en la carrera en pro de la preservación del medio ambiente, es una empresa digna de tomar como ejemplo por grandes corporaciones como Duracell, Panasonic, o Energizer o cualquier otro competidor que haya entrado al mercado en comercialización de baterías de cualquier tipo y que no tienen políticas de protección para el medio ambiente panameño. En el más reciente Informe Social Empresarial del año 2013, La Casa de las Baterías nos dedica una amplia y detallada explicación de cómo debe funcionar una empresa que realmente esté comprometida con llevar a cabo todos los principios del Pacto Global. Les insto a leer el informe total pues es muy interesante, pero sobre todo focalizarse en los tres puntos que abarcan el tema de protección ambiental, pues son los que más atañen a este artículo.
Cada país realiza su mejor esfuerzo en materias de preservación del medio ambiente.
Perú tendrá su premiación a empresas, proyectos y hasta comunicadores “verdes” del 15 al 18 de Julio del presente año.
Panamá por medio de SUMARSE tendrá su semana de RSE del 15 al 18 de Agosto en el Hotel Sheraton con el propósito de ir promulgando que cada día, más empresas se involucren en este gran proyecto de hacer nuestro istmo un lugar para preservar.
Las gracias a cada una de las empresas que día a día toman conciencia dela política 360° de entender a colaboradores, empresa, proveedores y medio ambiente.
Para cerrar, solamente les haría las siguientes recomendaciones a nuestros consumidores.
1. Opten por consumir productos que apoyen la preservación del medio ambiente de forma LOCAL y COMPROBABLE pues será el medio ambiente de nuestros hijos mañana. (Generalmente las transnacionales tienen apoyos globales pero nunca locales)
2. Hagan como costumbre la búsqueda de sellos que garanticen la certificación ecológica en cada producto que consumen.
3. Aportemos como sociedad a concientizar a la mayoría de la población, empezando por nosotros mismos, en la importancia de la clasificación de desechos en categorías reciclables (Papel, Plástico, Aluminio, Orgánicos)
4. Tomemos conciencia de que apagar una luz hoy significa una menor dependencia el día de mañana.
5. Exijamos a nuestros dirigentes políticos a involucrarse en el tema y hacer del reciclaje, de la generación de energía y sobre todo del apoyo al agro de forma integral un tema de estado en el cual se deben invertir recursos para generar beneficios en pro de las futuras generaciones.