Las redes sociales son espacios en la web donde se facilita la posibilidad de mantenerse conectado e interactuar con personas que generalmente comparten situaciones, intereses, afinidades, valores o principios comunes.
Al escuchar el término red social, sin duda alguna lo primero que se viene a la mente son nombres como Facebook, Twitter, Instagram o Linkedin, pues nos hemos acostumbrado a asociarlos con el término.
Sin embargo, visto desde el punto de vista sociológico, el concepto de las redes sociales era utilizado para analizar las interacciones entre personas, grupos, organizaciones o sociedades y obtener datos relevantes relacionados con el comportamiento social.
Las redes sociales que conocemos y usamos hoy en día existen gracias al surgimiento del internet.
Muchos piensan que la primera red social que surgió fue Facebook, sin embargo, no es así.
Para finales de los años 90 se experimentó el surgimiento de un sitio que incluía lo que podemos catalogar con el concepto de redes sociales moderno. Este sitio llamado sixdegrees.com permitía a los usuarios crear un perfil y agregar participantes elegidos en un formato bastante parecido al que vemos hoy en varias redes sociales.
Su nombre surgió del popular refrán que indica que el grado de separación entre las personas es en promedio de seis grados, por aquello de que siempre conocemos a una persona que que casualmente conoce a alguien que nosotros conocemos.
El sitio estuvo en vigencia menos de cinco años, probablemente porque aún no se tenía un modelo de ingresos definido para garantizar su sostenibilidad. Sin embargo, en su período de auge más popular llegó a tener más de tres millones de miembros activos.
Ya para el año 2001, existían otros sitios con conceptos similares al del extinto sixdegrees.com.
Algunos ejemplos de redes sociales populares que emergieron con el siglo 21 fueron Friendster, MySpace y Hi5 y prepararon el camino para el surgimiento y la aceptación masiva de Facebook.
Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande como lo poseen hoy, pero el deseo de conectarse con otras personas desde cualquier parte del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén cada vez más identificadas con las redes sociales.
“Las empresas que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán”!
Las redes sociales que conocemos en la actualidad pueden ser agrupadas en dos tipos de clasificaciones principales: Redes sociales horizontales y Redes sociales verticales.
Las redes sociales horizontales son aquellas que solamente establecen su propósito en captar la atención de un público genérico sin tener una temática específica de conexión entre sus miembros.
Su función principal es relacionar personas y su funcionamiento es bastante similar, son de acceso gratis, permiten crear un perfil, compartir contenidos, crear grupos de libre participación y generar una lista de contactos.
Según el área geográfica existen redes sociales horizontales muy populares. Entre las más conocidas se encuentran Facebook, Twitter e Instagram.
Para poder competir y agregar valor, los creadores y desarrolladores de redes sociales se han visto obligados a especializarse en atender nichos de mercado.
Esto ha generado una tendencia a la especialización en los temas centrales en torno a los que giran las redes sociales y ofrecer temáticas específicas en materia de gustos e intereses con el propósito de generar la interactividad entre sus usuarios.
A estas redes sociales que ofrecen temáticas específicas se les conoce como Redes Sociales Verticales.
Al hablar de redes sociales especializadas, existen tantos temas o asuntos como se pueda imaginar. De ahí que a continuación haremos una pequeña explicación de algunos de los temas disponibles en redes sociales a las que se puede pertenecer, según su afición.
A nivel mundial, el ranking de redes sociales más utilizadas está liderizado por Facebook, una red social horizontal que ha logrado mantenerse en el primer lugar debido a la cantidad de adherentes que tiene.
Le siguen redes sociales verticales, como Youtube y Whatsapp, cuyos temas específicos relacionados con la música, el vídeo y la mensajería instantánea las ha posicionado como las preferidas a usar diariamente por millones de usuarios alrededor del mundo.
Sin embargo, la gama de redes sociales verticales disponibles es muy amplia.
A continuación, les detallamos algunos ejemplos de redes sociales muy utilizadas.
Son aquellas diseñadas y creadas con un solo propósito en mente, establecer y mantener relaciones entre profesionales de cualquier parte del mundo, con la idea de divulgar proyectos y conquistas profesionales, presentar su hoja de vida y habilidades, además de conseguir indicaciones, empleos y otras actividades.
LinkedIn es la red social profesional más conocida y utilizada, pero hay algunas redes sociales horizontales que han tenido que adaptarse a la tendencia para mantenerse competitivas.
Así lo han hecho otras redes que no son exclusivamente redes sociales profesionales, pero han sabido adaptarse de forma inteligente, como Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y Pinterest.
Las nuevas tecnologías están generando importantes mejoras y cambios en la manera de enseñar y acceder a la información tanto por la parte de alumnos como por la de profesores.
En un mundo cada vez más digital en el que el acceso a redes sociales es mayoritario, las ventajas educativas de estas plataformas son incuestionables, ya que facilitan todo el proceso de aprendizaje y se les habla a los estudiantes en un lenguaje al que están acostumbrados a escuchar.
Estas son redes sociales verticales y dentro de las más usadas globalmente están: Brainly, Edmodo, RedAlumnos, Padlet y Docsity.
Las redes sociales brindan una herramienta valiosa en la construcción de una relación duradera con los consumidores.
Las redes sociales son uno de los caminos para llegar al público objetivo, sin embargo, no son el único, ni deben trabajarse de forma aislada sino en un contexto de estrategia 360°.
Toda empresa que quiera realmente desarrollar una estrategia de marketing integral y exitosa debe primero definir objetivos específicos a implementar y medir con el uso de las redes sociales disponibles.
El objetivo no es participar o formar parte de una red social solamente porque sí. Lo primordial debe girar en torno a convertir y fidelizar consumidores hacia una marca, producto o servicio.
La calidad, veracidad, relevancia e inmediatez de la información que se comparte en redes sociales, es un punto vital a ser tomado en cuenta.
Para lograr una incursión exitosa en redes sociales se debe investigar aquellas de mayor relevancia según la ubicación geográfica, el público objetivo, y los objetivos que se quieren alcanzar.
Los resultados no se verán inmediatamente, pero si se es persistente y se implementa la estrategia adecuada, seguramente se logrará obtener seguidores con quienes se podrá comunicar e interactuar en el futuro.