Lo más relevante a considerar al momento de empezar la jornada de establecimiento de un sitio web es verificar el adecuado funcionamiento de ocho (8) puntos que serán los encargados de brindar una adecuada interconexión negocio-consumidores.
Estos puntos son:
1. ELEGIR UN DOMINIO:
Podríamos definir un Dominio en Internet como el nombre y apellido de su sitio web. Un Dominio está compuesto de dos partes, la primera que es la Marca per sé es decir el nombre del sitio web y la segunda parte que se compone de una extensión bajo la denominación “punto algo” que ubicará al sitio web en una de las categorías de dominios existentes en el mercado y que la identificará con el tipo de negocio al que se dedicará el sitio. Estos son llamados Dominios Genéricos y las denominaciones más conocidas o populares se encuentran las siguientes:
.com (Comercio)
.org (Organizaciones sin fines de lucro)
.net (Proveedores de servicios de internet)
.info (Difusión de contenidos informativos)
.biz (Temática de negocios)
.edu (Propósitos educativos)
Sin embargo, las tendencias de los últimos años han llevado a las empresas encargadas de administrar y comercializar categorías de dominios a poner a disposición de los consumidores, un rango mucho más amplio de extensiones que van más allá de un .com.
Es así como el mercado de las extensiones de un Dominio ha ido evolucionando y diversificándose cada día más, al punto que hoy día tenemos una gama más amplia de categoría de dominios bajo los cuales podemos alojar nuestra marca.
Otro tipo de dominios que podemos encontrar son aquellos Dominios Territoriales, que se componen de la abreviatura asignada a determinada región geográfica o país. Así encontramos una gama de subdirecciones disponibles en caso que querramos hacer nuestra ubicación de marca más específica para nuestros consumidores.
Una disponibilidad completa de dominios puede encontrarla visitando las páginas de www.verisign.com, www.afilias.info , www.neustar.biz, www.iaan.org.
2. ELEGIR EL ALOJAMIENTO
Otra de las partes más cruciales al momento de estar trabajando en la creación de un sitio web es escoger el alojamiento. El hecho de haber establecido un dominio no garantiza el funcionamiento del mismo, es necesario un servidor donde se alojará la información que estaremos haciendo disponible a los consumidores. Para ello debemos estar conscientes de varios temas. Lo más relevante es la reputación de la empresa que brinda los servicios. Siempre recomiendo se trabaje de preferencia con empresas locales y estar pendiente de echarle un ojo al portafolio de clientes con quienes la empresa haya trabajado.
Otro punto es considerar el valor de los planes anuales y los paquetes ofrecidos en los mismos. Por último pero no menos relevante está el hecho de conocer la capacidad de Transferencia que nos brindan (más que la capacidad en disco). De esto dependerá el plan que usted debe contratar. Entre las lecturas que hice sobre el tema encontré en el link http://www.guiawebmaster.com/alojamiento-web/trafico-sitio-web.html una herramienta cuyo propósito es brindar ayuda en el cálculo de la capacidad de data transfer que podamos necesitar.
Como punto final la recomendación es saber realmente nuestro objetivo al momento de crear el sitio para luego escoger una velocidad de transferencia adecuadas para evitar descargas lentas o mal funcionamiento de nuestro sitio.
3. ELEGIR EL EDITOR WEB
A menos que esté dentro de tus planes convertirte en un programador y desarrollador de páginas web (lo cual no es una idea descabellada), la mayoría de las personas que crean sitios web no guardan mucho interés por aprender los lenguajes básicos de programación. Esto no está mal pero tampoco es lo recomendable debido a que en caso de tener alguna falla en alguna aplicación lo ideal es que estemos en capacidad de darle una rápida solución. De cualquier forma, es recomendable que al momento de contratar los servicios de alojamiento se asegure de verificar los temas relacionados con solución de problemas o soporte técnico que brinde la empresa contratada. Lo ideal es que sea 24/7 y en nuestro idioma natal y si está incluido un plan de aprendizaje de lenguaje básico para solución de problemas, mucho mejor.
4. ELEGIR LA ESTRUCTURA
Las estructuras para la creación de páginas dentro de sitios web generalmente están enfocadas en permitir una lectura de fácil navegación y ubicación para el consumidor/lector. Son cuatro las estructuras que se pueden utilizar al diseñar la navegación dentro del sitio web:
4.1. Estructura Jerárquica. Estructura ideal para cuando tenemos que presentar información donde los lectores necesitan tener un sentido de ubicación de donde se encuentran y entiendan que mientras más se adentran en la estructura encontrarán información más específica. Para este tipo de estructura es ideal y recomendable siempre contemplar un directorio raíz que indique al lector la ruta que va siguiendo, con tal que pueda regresar a su ubicación inicial en cualquier momento.
4.2. Estructura Lineal. La estructura lineal es recomendable para presentar la lectura de libros, ya que los lectores se van adentrando en la información hasta el punto de sentirse atrapados ya que usualmente para regresar a la página de inicio muchas veces no se contempla un botón de “retorno a la página inicial” debido a que necesitamos saber hasta donde hemos avanzado en la lectura.
4.3. Estructura Lineal con Jerárquica. Es un tipo de estructura que se recomienda para sitios donde los lectores tendrán la necesidad de adentrarse en la búsqueda de información pero que a la vez requerirán saber en qué parte del documento se sencuentran.
4.4. Estructura de Red. La estructura de red resulta muchas veces algo complicada pero a la vez facilita al lector la navegabilidad dentro de distintas páginas de un documento. La libertad de movimiento es una situación real en este tipo de estructuras, donde se debe tener cuidado para que los lectores no pierdan el hilo de la información, se confundan y abandonen el sitio.
5. ELEGIR EL DISEÑO DEL SITIO
Hoy día elegir un diseño sobre el cual trabajar un blog o prediseño de una página web es realmente una tarea poco complicada. Existen cantidades de páginas que brindan plantillas prediseñadas con colores, fuentes y diseños predeterminados los que pueden ser cambiados a gusto al ir haciendo “upgrade” en la configuración de las cuentas. Una sabia recomendación es; si no estás seguro de lo que requieres para plantear tu idea en un sitio web, utiliza antes las herramientas que están a tu disposición de forma gratuita en la internet y luego lanzate a establecer bajo planes pagos tu sitio web.
Ahora bien, no reclamen mucho sobre lo que viene de gratis. Algunos sitios tienen limitaciones, desde la creación de solamente un sitio web hasta la inaccesibilidad a las páginas de análisis de las estadísticas del sitio (lo cual es vital para ir viendo el desempeño del mismo). Por lo general recomiendo a aquellos estudiantes que han tenido poca o nula experiencia en el tema de creación de sitios web trabajar con www.wordpress.com, un sitio bastante amigable y con opciones abiertas para creación de varios sitios bajo una sola cuenta, análisis a estadísticas y tutoriales, redes sociales, funciones y más.
6. HACER EL SITIO DISPONIBLE (Subirlo)
Para hacer tu sitio disponible, generalmente tendrás que seguir las instrucciones de protocolo que te brinde la empresa bajo la cual estás trabajando la administración de “hosting” o alojamiento. Ellos te indicarán la forma en la cual podrás hacer tu sitio disponible para los cibernautas. En caso que estés simplemente blogueando, cada uno de los sitios tiene sus propios procedimientos mediante los cuales es relativamente súper fácil para poner tu sitio a disposición de los demás.
7. OPTIMIZAR EL SITIO PARA LOS BUSCADORES
Ahora toca una labor importante. Tu sitio está disponible, pero aún no así accesible. Un sitio web que simplemente fue creado y tiene un alojamiento no es garantía de que será visitado por los cibernautas. Para ello hay que realizar el proceso de informarle a los directorios, robots de búsqueda y demás herramientas existentes, que estás disponible con el propósito que ellos empiecen a hacer su labor: Ponerte en sus listas!
A partir de este momento empieza realmente todo. Tendrás que empezar a ejecutar un plan promocional para tu sitio web y empezar a poner en prácticas todas las estrategias que diseñaste en el plan de marketing establecido para la creación de tu nueva marca.
8. ELEGIR UN PLAN DE MANTENIMIENTO
Lo que puedo comentar en este punto está muy ligado a lo indicado en el punto 6. Las empresas que ofrecen planes de hosting o alojamientos generalmente establecen calendarios de mantenimiento para sus servidores, los cuales deben ser comunicados oportunamente para que estés anuente que tu sitio estará de baja durante períodos de tiempo determinados. Ahora bien, si recuerdas mi sugerencia de contratar empresas locales que manejen tu idioma al momento de establecer el alojamiento repercute mucho sobre este punto, por el hecho que si es una empresa local, ambos (la empresa y tu sitio web) deberán estar bajo un mismo paralelo de tiempo y horario. Esto es muy importante puesto que muchas veces se contratan empresas con servidores ubicados en latitudes diversas donde los horarios establecidos para mantenimiento pueden coincidir con horas “pico” de navegación en tu país. Esto afectará negativamente la disponibilidad de tu sitio, creará malestar ante aquellos clientes que necesitan la información y por ende afectará tu ranking en los buscadores.